miércoles, 13 de octubre de 2010

Reestructuracion

Introduccion

Miren a los animales, a las plantas, tomen una lupa y analicen a las hormigas y atrévanse admirar al cielo, sin importar que el sol los ciegue para ver como un águila juguetea a través de las nubes. Es claro que el hombre es distinto a ellos, independiente de que signifique eso con exactitud. Los hombres guardan rencores, un animal por comida te perdonara mil y una veces. Los hombres pueden trabajar con conceptos abstractos, los animales se limitan a vivir en la realidad concreta en la que se hallan inmersos. Sin embargo, ¿No puede un hombre actuar como un animal? A mi juicio, una vez domesticado por la sociedad, un humano ya no puede volver a ser salvaje, a centrarse en lo concreto, a considerar un trozo de comida un beneficio mayor que un montón de discos de metal con iconos y letras impresos en ellos o un trozo de papel de algodón, prensado y aplastado, teñido con tinta con la imagen de un adusto señor tan antiguo, que ni siquiera el polvo debe quedar de sus huesos. ¿Qué es lo que hace distinto al hombre? ¿Que tiene el hombre en su núcleo que lo diferencia, y le da la capacidad de la abstracción, de reestructurar sus sentimientos o emociones en un lenguaje complejo o de llevarlo a sacrificar su vida por un ideal o pensamiento? En una lejana clase de psicologia, vi que el componente fundamental del humano nace del lenguaje. En otra similar, pasamos a analizar el concepto “amans”. La creencia popular, basada en distintas religiones, ha incorporado los términos “alma” y “esencia” para referirse a lo más hondo del ser humano, pero, ¿Qué rayos es de verdad lo más hondo? Empecemos por delimitar los conceptos de esencia, lenguaje, alma y “amans”, con este último bifurcado en emociones, racionalizaciones y sentimientos.
Esencia
Acuñamos el término “esencia” de lo más hondo, elemental e inmutable de un determinado ser. De existir la esencia, por definición cada ser vivo tiene una. Esta esencia es en lo que se basan muchas religiones para abogar la salvación de nuestras almas, solo que ellos muchas veces lo usan de manera intercambiable con el concepto “alma”, cosa no del todo cierta, como ya veremos más adelante. En base a esto, podemos hacer un ejercicio de lógica. La religión necesita un concepto que detalle que mas allá de la memoria, lo que mantiene la continuidad de nuestra identidad, de que nosotros seguimos siendo nosotros sin importar los cambios corporales (biológicos), ideológicos u de cualquier otro tipo, es algo inmaterial, que contiene a nuestro “yo” más profundo, y es este el que juega un papel fundamental cuando el cuerpo muere.

Lenguaje
Si yo hago algo que a un animal le desagrada, le agrada o lo afecte de cualquier modo (Me perdonaran por usar tanto a los animales, pero en realidad siempre me he preguntado qué tan distintos son realmente de nosotros) ese animal hará una serie de conductas especificas a la especie del animal, al género del animal entre otros factores. Lo importante de esta idea es que el animal esta interactuando conmigo usando un lenguaje sonoro (gruñido, ladrido, bramido, rugido, etc.) y también un lenguaje corporal (erizar los pelos, mover la cola, lamerme, etc.) Los animales superiores tienen un lenguaje algo más sofisticado, con fonemas específicos para determinadas situaciones, aparte de los universalmente entendidos gruñidos. Quiero detenerme un poco mas aquí para señalar algo que es importante. Si yo a mi perra le piso la cola por accidente, antes de que me salte encima aullando como una psicópata y prácticamente rebotando encima mío (No…no me paso eso en la vida real…como se te ocurrió pensarlo U>_>) Posiblemente me va a gruñir. Sin embargo, ese gruñido es el mismo que lanzaría si yo le quito su plato de comida. La respuesta ante el estimulo negativo es la misma, pero ambos estímulos lo único que tenían en común es que desagradaban a la tirana peluda que tengo por mascota. “A pesar de que se comunico conmigo, no supe su exacto pensamiento o sentimiento, si estaba molesta, triste, irritada, furiosa o preocupada” Una de las diferencias importantes que encuentro en el lenguaje humano es que podemos referirnos a una misma cosa de distintas maneras, ya sea porque la palabra en si tiene distintas acepciones, ya sea porque nos estamos refiriendo a algo concreto, pero nuestra interpretación de ese algo es distinta a la de los demás, generando mil adjetivos calificativos en base a ese algo. Sin embargo, esta capacidad de abstracción y de elevada complejidad, ¿ha estado siempre con nosotros? Evolutivamente hablando, al principio estábamos peor que las actuales ballenas. Solo cuando nuestra laringe y faringe empezaron a separarse pudimos articular una amplia gama de sonidos en vez de el contado numero de ruidos guturales que podíamos provocar antes. Si nos paso a nosotros, ¿Por qué no podría otra especie con el tiempo desarrollar un lenguaje tan complejo como el nuestro? Nótese que si esto pasara, el concepto de que el alma le da la capacidad al humano de ocupar un lenguaje complejamente estructurado seria desechada, al igual que es el alma humana, única entre todas, la que le da al humano la capacidad de racionalizar su ambiente. Si se llega a producir alguna especie animal artificialmente evolucionada con bioingeniería genética, y este tuviera mayor capacidad craneana y modificaciones en la garganta, y con estos apoyos pudiera hablar y presentar un aprendizaje complejo, con capacidades cognitivas superiores (En palabras cortas, que sea un perrito superdesarrollado que pueda hablar y desarrollar sentimientos como cualquier humano) la tendencia por excelencia occidental, de considerar al humano superior a lo que lo rodea por una cuestión espiritual y afectiva se vería en graves aprietos. No seguiré especulando, pero es importante que, mi querido lector, te des cuenta hasta qué punto esta insertado en nuestra sociedad que el humano es radicalmente distinto a cualquier animal, desde lo más hondo de su ser, cuando sencillamente puede ser “un hermano mayor”, un animal mas evolucionado.
Alma
Esta $%&/&% palabra ha sido la que ha desmoronado mis 4 intentos anteriores de tesis, así que agarremos con mucho cuidado a esta maldita víbora venenosa. Es difícil definir un concepto como el alma, muy difícil, créanme. Nos tendrá que bastar por ahora una escueta conceptualización técnica: “acto primero de un cuerpo organizado que tiene la vida en potencia”1. Por una parte, podemos decir que el alma es un concepto abstracto, no concreto. Eso de que el alma pesa 21 gramos se lo dejo al Dr. Duncan MacDougall. El término alma es un intento de elevar nuestro núcleo, sea cual sea a un estadio que raya en una religión. Esta alma da ciertas características propias, dependiendo de la especie, reino, etc. Del ser al cual pertenece. El alma de un animal no es la misma que el alma de un hombre (Aunque a mi juicio, y con el perdón de algunos que se escandalizaran por el comentario, el hombre para mí no es más que un animal que en vez de garras o colmillos, desarrollo intelecto). En la filosofía clásica podemos decir que el alma es el componente espiritual básico de los seres vivos, incorpora la esencia, o la identidad no material que hace único al individuo, aunque su cuerpo mute, cambie o incluso, muera. Lo cierto es que este concepto varia un montón de veces a lo largo de la historia, partiendo de los latinos, que consideraban el alma como el principio que otorgaba la capacidad de movimiento, a fuertes movimientos psicológicos y metafísicos, en pro a un alma inmaterial, invisible, intangible y mas encima, colectiva. Incluso los conceptos de alma varían dependiendo si pertenece a un animal, planta o humano. Algunas ideologías consideran que los animales y las plantas no tienen alma, incluso que el humano mismo no tiene alma, que quede claro, pero para este efecto, daremos la existencia del alma como algo supuesto (solo para este inciso puesto que, como veras lector, el alma y su maldito concepto no son una de mis amistades más cercanas, siendo el objetivo de esta tesis atacarla, al menos en parte) y que, además, es propio de cada ser vivo. Por otra parte, mi concepto de alma (que será usado como base de los planteamientos iniciales, pero que se irá refinando a medida que investigue mas) luego de haber leído y hablado un poco, queda como: “Concepto que engloba la identidad y la racionalidad del ser humano, teniendo como característica elemental la substancialidad, es decir, el alma es en sí misma, no necesita nada más fuera que sí misma para ser”…ok, suena como trabalenguas, así que me limitare a decir que el alma es autosuficiente y es lo que hace que puedas pensar, racionalizar, abstraer, hablar y, en definitiva, ser tu mismo, para que quede claro. La inmaterialidad del alma queda plenamente justificada si lo piensas un poco, y me detendré a explicarlo, puesto que muchos piensan que el alma es una creencia más, pero lo cierto es que hay ciertos argumentos que tienen fuerza. La principal crítica contra el alma es que los filósofos usan este concepto de forma abstracta, y lo equiparan de una manera exactamente igual al de una religión. Esto no es del todo mentira, pero tiene un elemento que es bastante falso. Una religión se basa en principios dogmaticos, incuestionables y muchas veces, inconmensurables. Sin embargo, el concepto de alma ha evolucionado radicalmente a través de la historia, y no solo eso, también se puede seguir “cierta lógica” a la existencia de un alma inmaterial. Asumimos que cada órgano del cuerpo cumple una función específica, ¿no? Esa función específica, por muy amplia que sea, sigue siendo especifica comparado con la multitud de cosas posibles que se pueden llevar a cabo. Por ejemplo, no existe ningún órgano por el que se pueda respirar, excretar, desplazarse y coordinar funciones motoras. A lo mas existen órganos con 3 funciones, las tres con estrecha relación. La boca nos permite masticar y, hasta cierto punto, respirar. Incluso podríamos incluir el hablar, aunque esto involucra las cuerdas vocales, por lo que no es especifico del todo de la boca. Sin embargo, todo involucra  ingresar o expulsar ondas o materia del organismo. Todo órgano físico cumple una función física, y como toda función física, debe ser especifica. Sin embargo, una ecuación algebraica no es física, ¿no? Ahí es donde entra el alma. El alma, como concepto abstracto, es lo que le permite abstraer al humano. Sin el alma, muchos dicen que el humano seria un animal más. Esta concepción del alma como un órgano abstractor es clásica del Cristianismo, y postula que solo los humanos tienen alma. Por otro lado, existen otras opiniones también. Los budistas creen en un mundo sin alma, en donde una serie de encarnaciones compuestas con la energía (karma) de las vidas pasadas convergen para formar una identidad nueva, la cual producirá un karma enteramente nuevo, que al morir será almacenado en una especie de “contenedor de experiencias”, del cual salen las energías que constituirán el siguiente eslabón en el ciclo de reencarnaciones atadas al “Samsara”, el mundo del deseo del cual surge nuestro sufrimiento del cual solo el hombre tiene la posibilidad de liberarse, alcanzando el estado mental de “nirvana”, un entendimiento total. Como pueden apreciar, los conceptos de alma son muchos y muy diversos. Es en esta diversidad en la que me basare para argumentar luego, pero creo que nos queda rezagado un último amiguito que presentar en este inicio.

1De la Prof. Patricia Astorquiza F.

Homo Sapiens Amans
Claramente nuestra emotividad, (como lo vimos en el inciso del lenguaje), ya sea producida por factores biológicos o por atributos espirituales, es distinta a la de los animales (o a la del resto de los animales, dependiendo de la postura que tengas) Sin embargo, ¿de dónde surge? ¿Es tan solo un componente cerebral? ¿De verdad salen de algo que podamos llamar alma? Aquí poco me detendré, porque uno de los ejes centrales de mi postulado es la emotividad como reemplazo al “alma, esencia y lenguaje”, y por tanto, tendrá un apartado entero para él. Solo postulare de nuevo, como en la anterior tesis, un concepto nuevo, derechamente relacionado con los sentimientos en bruto, pero también con la clara necesidad del  hombre de proyectar su existencia mas allá de una simple vida terrenal, la necesidad de creerse superior, que hay algo mas allá, que a pesar de que no haya posibilidades de surgir, un tipo tenga la firme creencia de que todo acabara bien. Llamare Alscor al núcleo emotivo, en constante flujo, de cada persona. Este núcleo es forjado con la mezcla de experiencias vividas y sentimientos, y en definitiva, es lo que nutre, tanto al consciente como al inconsciente, de los elementos que necesitan ambos para fijar una imagen, objeto o persona con un determinado sentido emotivo. Saliendo de este breve resumen del Alscor tendremos, como en los incisos anteriores, que acotar a este pequeño monstruito con un grave complejo de superioridad para que no nos cause problemas luego. Daremos en esta tesis el supuesto de que los sentimientos son emitidos por el alma (solo cuando hablemos de que el alma existe) Por tanto, se desprende como lógico que algo que no tiene alma no tiene sentimientos, sino tan solo emociones. Aquí también haremos la distinción entre ambos. Un sentimiento se clasificara como cualquier emoción cargada con una energía emotiva tan fuerte que le otorga un sentido emotivo en sí mismo, por lo tanto, su existencia se podría considerar “independiente” del que presenta ese sentimiento. Muchos sentimientos se determinan en la niñez, gran parte en base a la soledad que experimentan al no tener a su madre disponible en todo momento, aunque también parte importante se desarrolla en base del afecto que la familia le demuestre al cachorro. (Yo les digo cachorros a los niños, dejen mi emotividad fluir T_T) La capital importancia de los sentimientos es que determinan la manera de ver el mundo. Se podría decir que tu nunca alcanzar a ver el mundo de verdad, ya ni siquiera por tus inmensas limitaciones físicas, tan solo porque siempre lo veras bajo los lentes de tus sentimientos. Pondremos unas limitaciones a la tesis cuando hablemos de estos titanes. No expondré los efectos de esta “irrealidad” ni de cómo es el mundo “real”. Apenas puedo con este mundo irreal y perfecto y voy a anda incursionando en lo real…En todo caso, la única otra limitación es que cuando hable de los sentimientos como la esencia del hombre, se debe entender que cualquier asimilación de un sentimiento con algo tangible proviene del Alscor. Pasemos entonces a las emociones. Las emociones se podrían clasificar como la respuesta básica psicológica ante un estimulo determinado, y por tanto, tiene la gran limitación de estar condicionada por un estimulo. Las emociones nos ayudan a vivir en un mundo complejo como es el nuestro, puesto que somos animales sociales, necesitamos relacionarnos con los demás. Las emociones nos dan esta manera de relacionarnos, puesto que lo que expresamos con el lenguaje o son racionamientos, o son emociones. Un racionamiento será todo pensamiento lógico y estructurado que obedezca ante la razón, el sentido común y los parámetros normales de la sociedad en donde se está inmerso. Si se fijan, las emociones y los racionamientos tienen un fuerte componente social, incluso más, una fuerte finalidad social. Los sentimientos más bien tienen una finalidad, o personal, o de vinculación con una persona en específico, no con grandes masas de gente salvo ocasiones excepcionales. Podemos afirmar que los sentimientos son emociones complejas con un nivel mucho mayor de catarsis, capaces de darle un sentido y un modo de actuar determinado a un humano.

Yup, definir conceptos es un asco, pero supongo que es necesario. Ahora, ya definidos esos cuatro peces gordos, incluso el que tenía tres hijitos, vamos a plantear a la firme el problema o la intención de esta tesis. Miren todas las concepciones del alma. ¿En serio los llena algo con mil y un significados? Miren la definición de esencia ¿De verdad existe algo que nos de identidad, que haga imperecedero en el tiempo el “quien somos”, que no mute ni evolucione nunca? Esta ultima si es plenamente un principio dogmatico. Honestamente, se que les parecerá descabellado a algunos, pero quiero plantear que el alma no es algo en sí, sino una necesidad del humano, y la esencia, menos aun, un concepto para justificar las creencias religiosas (la mayoría, al menos). ¿Quieres el porqué? Te invito a hacer el siguiente experimento. Pregúntale al que está a tu lado, luego a otro y luego a un último “¿Qué es el alma?” Muy posiblemente todos te den respuestas con la misma base y ramas muy distintas. Cada uno tiene una idea general de que implica tener un alma, me refiero a que es el “verdadero yo”, de donde nace mi potencial, mis sentimientos, mi identidad. Sin embargo, pronto surge la prueba de que es una necesidad y aquí está claro. Hay diferentes puntos de vista sobre el alma sencillamente porque el alma es algo propio que cada humano relaciona y desarrolla de manera específica, según lo que él o ella consideren correcto. Se les dan las bases, estamos de acuerdo, pero el desarrollo de esas bases depende únicamente de los factores con el cual el sujeto especifico haya vivido, y con ello, como su experiencia es única, su concepto de alma también lo va a ser, tal vez no en una manera radicalmente distinta a la de cualquier otra persona, pero casi con seguridad desde el principio notaras ciertos matices que diferencian un relato de otro. Incluso la manera en que lo explican, al ser un concepto en extremo subjetivo, variara de persona a persona. Alguien lo explicara con una gran sonrisa, otro con sombria mirada, otro llorando y otro con ojos vacios como la dulce noche nublada, carente de madre y estrellas

1 comentario:

  1. Ola yo, pues, me falta mucho por hacer, mucho por explicar, y mucha ayuda aun por recibir. Queda solo una semana, recuerdo? Debo empezar ya a concluir esto, asi que mejor me apuro. Esta bien, pero falta el tema central. ¿A que cuernos quiero llegar con todo esto? Como llenare el vacio en los corazones cuando diga que la identidad ultima no es mas que una ilusion en la que queremos o necesitamos creer, un Dios mas en nuestro interior? Necesito explicar de mejor manera mis argumentos y contraargumentos, y plantear la tesis de una manera mas concreta y clara, sin tantas vueltas.

    ResponderEliminar