Empecé la postulación de mi tesis preguntando hasta què punto nuestros sentimientos alteran nuestra realidad, y dando concepciones definidas de los conceptos “esencia” y “sentimientos”. Sin embargo, al pensar en mi casa mi tesis, me di cuenta de que ni siquiera eso es lo suficientemente minimalista para satisfacerme. No puedo ponerle un concepto a algo que ni siquiera estoy seguro de que exista. Que es la esencia? Existe verdaderamente la esencia? Hasta que punto es algo inmutable y imperecedero lo que constituye lo mas profundo de nuestro ser,? Y si no lo es en medida alguna, como podemos encontrar estabilidad en nuestras vidas si nuestras propias veces fluctúan, fluyen sin nada firme que les de forma? Mas aun, si llegara y afirmara que no existe algo que podría considerar alma, como, por ahora al menos estoy dispuesto a afirmar, que será de la inmensa mayoría de las religiones, sino de todas, cuya mera existencia se basa en el supuesto de que existe una parte, un pedazo de nosotros que, o resucitara en una vida eterna, o que a través de una serie de reencarnaciones, luego de haber purificado su alma, esta romperá el Samsara para unirse a Dios.
Podria llegar aun mas lejos en esta visión y demostrar, si logro sostener que el alma no es un concepto valido, que, si las almas se unen a Dios en el Nirvana según las religiones indias, y el alma no existe, su dios esta malinterpretado o incluso, es tan inexistente como el concepto de esencia… Estoy utilizando los conceptos “alma” y “esencia” como sinónimos. De hecho, consideraria que lo mejor seria definirlos. Ahora, quien se atrevería a formular una definición de algo tan poderoso, que ha movido a millones de personas en todo el mundo, como por ejemplo, el amor o el odio, y en este caso, el alma y la esencia, y esperar a que todos acepten su significado? De hecho, si lo piensas bien mi lector, ¿No es precisamente la definición (concepción e ideas afines a) del alma lo que ha separado a las religiones, y lo que, a final de cuentas, es el principal argumento de confrontación entre ellas? ¿Como pueden entenderse dos billones de tipos que creen en la vida eterna y otros dos billones de personas que juran que en la vida pasada fueron un perro, una lagartija, un dinosaurio, un arbusto y un bacilo de Koch? A pesar de que pudiera parecer que estoy formulando una tesis en la que me cuestiono el fundamento de las religiones, el cual da la existencia de la esencia como un supuesto apenas razonado, con una argumentación dogmatica (lo cual, dicho sea de paso, si estoy haciendo) es tan solo porque los hombres con sotana, con togas, con puntitos en la frente o con un gorrito negro en la cabeza que pareciera una boina de algodon que hubieran lavado con agua muy caliente (sin animo de ofender, los monjes bubistras tienen todo mi respeto) creen saber con plenitud lo que compone ese mistico elemento del ser humano. Me centrare en ellos, porque será el tallo de mi árbol, pero como cada árbol tiene ramas, y de ellas también salen hojas y frutos, quiero preguntarle a filosofos y científicos su visión sobre el tema. No es difícil darse cuenta, incluso antes de llevar a cabo esta encuesta, que las posturas y las respuestas que obtendré estarán fuertemente homogeneizadas en el ámbito de la ciencia pura, con leves matices en el campo de al filosofía y con abismos insondables entre una idea de alma y otra, al meterme con la religión. Sin embargo, debe existir una idea que las una, y en base a esa idea común, hare toda la contra-argumentación de mi tesis. Sin embargo, la verdadera flor de mi trabajo será la presentación de la inmensa fuerza de los sentimientos sobre el ser humano, la comparación del alma con los sentimientos y incluso la proposición de que, tengan la base que tengan (divina, biológica, etc.) son los sentimientos quienes forman los que el hombre llama alma, unificando ambos conceptos en uno nuevo, el Alscor. (No tenia porque ser un nombre tan enredado, pero me gusta como suena, déjenme en paz ¬¬) La ultima idea que quiero aclarar es que, a pesar de todos los errores y horrores que las diversas religiones hayan causado, los que las profesan, por lo general, son puros en sus sentimientos. ¿A que me refiero con la afirmación? Muchas personas conocen que sus religiones tienen agujeros, hoyos en sus racionamientos que no pueden llenar, pero tienen esperanza en su futuro, tienen fe en que en lo que creen los ayudara en la vida, y de hecho, lo hace. En nombre de Dios, exista este o no, esté interesado en un soberbio enano en un pequeño planeta azul o no, incluso, racional o no (en el sentido de que tenga juicios sobre nuestra conducta y verdaderamente pueda castigarnos o recompensarnos) se han hecho los actos mas osados, nobles, atroces y recordados de la humanidad. A pesar de que con mi trabajo busco destruir una base de una ingente cantidad de religiones, las cuales se basan en la perpetuación del alma, es en el fondo porque desde aquí y ahora, antes de comenzar a demoler bases, hago un llamado a que no se queden con lo que esos grandes señores les dicen, elevados en un pedestal. No quiero que tomes la ultima idea de esta introducción como una afirmación, porque si lo haces, tendras infinitos elementos para refutarla. Mas que una reflexión, es un consejo. Sientan, aprendan que en los sentimientos no hay engaño, no hay reglas, no hay limitaciones. No se consuman dándole todo a un Dios como los sacerdotes, que estudian para comprenderlo, memorizan salmos e incluso se niegan a sentir el punto culmine del ser humano, la expresión máxima del ser uno con el otro haciendo el amor. Es un sacrificio que requiere un valor inmenso, pero, a mi juicio, es un sacrificio sin sentido alguno. Alguien que es un verdadero sacerdote es un ser con una fuerza de voluntad y una potencia espiritual inmensas, pero tambien con su nucleo incompleto. Miren a sus hermanos, borrachos en las calles o con las costillas marcadas en la flácida piel… mueren de hambre y sed cada dia. Sirviendoles a ellos en vez de predicar con un obtuso libro en la mano, sonriéndole a quien lo necesita y dándole un abrazo, servirán y abrazaran al Dios que te da cosquillas cuando amas y te regala lagrimas al llorar, al Dios que habita en lo mas profundo de nuestros corazones…
Desarrollo:
El ser humano nace y muere cada dia. Hay algo mas aparte de la carne que se torna alimento para los gusanos, y los huesos que se tornan comida para el viento? El primer paso hacia una comprensión de que es el alma es primero, ver que cree la gente que es alma. Suene discriminatorio o no, no tomare comentarios de gente “en la norma común” Nuestro primer paso en el camino que nunca acaba será preguntar a hombres de fe (no pienso decir que es fe porque eso nos llevara otra tesis entera, tan solo entiéndase fe como una catarsis en alguna idea, proyecto, objecto, etc.) que es para ellos el alma. ¿Por qué? Es importante en el sentido de que, por muy filosófico que quiero que sea mi trabajo, el corazón de un científico late al ritmo de la investigación racional, y por tanto, del análisis. Trabajemos primero con la descripción en bruto, “objetiva”, regalo de la Real Academia de la Lengua Española:
“Alma: Del latin anima, principio que da forma y organiza el dinamismo vegetativo (que nutre y acrecienta a las plantas), sensitivo (que da vida e instinto a los animales) e intelectual (que le da razón al ser humano) de la vida.”
Según esta definición, sin alma no podríamos vivir, asi de simple. Sin embargo, no existe nada en ella que permita sostener que el alma exista. Es mas, explicita los dones que al parecer nos regala pero se queda corto en detallar el hecho de que es perfectamente pausible de que no exista, que las plantas vivan por su fisiología y que los animales tengan instinto (o intelecto en nuestro caso) por selección natural. ¿No les suenan a cliché los argumentos que expongo? Tal vez sea porque son los mismos que se usan para oponerse a la idea de un Dios omnipresente, omnisapiente y omnipotente. Por tanto, según esta definición el alma es un principio tan dogmatico como el de un Dios. Me pregunto porque rayos la gente no soporta las cosas que puede ver, tocar, sentir y prefiere inventarse términos abstractos que nunca llegara a comprobar de verdad en esta vida. ¿Tal vez porque el riego de una decepción es considerablemente mas bajo? Como sea, aun no perdamos la esperanza, puede que haya alguna persona que nos ofrezca una definición mas precisa y analítica que la de este diccionario. Sin embargo, me parece que hasta ahora he cometido un error y quiero repararlo de inmediato, pero tan solo como aclaración. Durante el trayecto de este escrito, usare los términos “alma” y “esencia” como intercambiables entre si. Esto no es necesariamente cierto. Según la RAE, esencia se define como “Esencia: Del latin essentĭa, aquello que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable de ellas, que les otorga sus características especificas que la distinguen como tal.” Ugh, ¿verdad?. Como ven, a ultimo termino (y por tanto, en este trabajo) se pueden definir como lo mas trascendental, invariable y permanente de algo. Sin embargo, la esencia añade algo de una importancia fundamental en lo que quiero detenerme, porque una de las ideas encubiertas mas fuertes que quiero que tu, mi estimado lector, analices al final de esta obra es que te hagas la pregunta “¿quien soy?” Y por favor, no te engañes a ti mismo. Puedes responder “Soy bonito, soy feo, soy gordo, delgado, rubio, moreno” no importa, no me estas respondiendo, pues eso es ¿como eres? (De hecho, ni siquiera es como eres. Es tu juicio personal de cómo eres, porque todos los adjetivos calificativos no son reales, no son inherentes a lo que describen) Puedes responder “Soy abogado, soy medico, soy un padre, soy un hijo, soy católico” pero eso seria responder ¿que eres? Puedes decirme “Soy Carlos, soy Inkut, soy Derek, soy Hugo”, lo que sea. ¿De verdad eres un monton de letras que te hacen voltearte al ser pronunciadas? Este escrito busca analizar una palabra, una pequeña palabra que ni siquiera alcanza a tener 5 letras. ¿Crees que importa tanto saber si esta bien usada, si de verdad existe o no lo que nombra tal palabra? Pues no es por esa palabra, alma, que esto tiene valor, sino porque solo acercándonos al nucleo de nuestro ser podemos descubrir quien rayos somos de verdad. Obviamente, esta tarea es demasiado compleja para andar pidiéndole ayuda siempre a los chicos de la RAE, puesto que necesitamos algo que nos satisfaga mas que un mero monton de términos objetivos. Sin embargo, los molestaremos por ultima vez para definir el otro termino sobre el cual este texto gira.
“Sentir: Experimentar sensaciones, percibir impresiones, placer o dolor, hallarse o estar de determinada manera.”
De una manera mucho mas pura, un sentimiento nos puede decir quien somos, como estamos, que nos forma y como nos proyectamos. Es una definición mucho mas presente, aunque igual de ambigua que las anteriores. Empecemos con las entrevistas, tal vez ellas nos aclaren las cosas un poco.